Noticias : Instalaciones : No basta con poner un foco: por qué el diseño eléctrico importa más de lo que crees

Noticias de Arquitectura

No basta con poner un foco: por qué el diseño eléctrico importa más de lo que crees

Cumplir con la normativa eléctrica en una vivienda no garantiza, por sí solo, un espacio funcional ni agradable. En este artículo revisamos cómo una instalación que técnicamente “cumple” puede fallar en la práctica, y por qué arquitectos, constructores y diseñadores deben dejar de ver la iluminación como un tema secundario.
No basta con poner un foco: por qué el diseño eléctrico importa más de lo que crees Uno de los errores más comunes en los proyectos de vivienda es pensar que basta con cumplir la norma para que una instalación eléctrica sea adecuada. Colocar un foco al centro del techo y un apagador junto a la puerta suele ser suficiente para cubrir los requisitos mínimos establecidos por la NOM‑001‑SEDE‑2012. Sin embargo, en la vida real, eso no garantiza comodidad, seguridad ni funcionalidad.

A través de la revisión de un proyecto eléctrico real, en el marco de un curso de instalaciones eléctricas para casa-habitación, se evidenció un patrón preocupante: las decisiones sobre el sembrado de luminarias y apagadores muchas veces se toman sin considerar cómo se usa realmente cada espacio.

Lo que sigue no es una crítica a la norma. Al contrario: la norma establece un piso legal que protege a los usuarios y asegura condiciones mínimas de seguridad. El problema aparece cuando se usa como techo.

Una revisión que deja muchas preguntas

Lo más alarmante de esta revisión es el origen del proyecto analizado. No se trata de un plano hecho por un estudiante ni de un ejercicio académico: es un proyecto publicado en un libro real, un libro que circula y se utiliza como referencia en facultades de arquitectura y en oficinas de diseño. Un libro que se presenta como guía de proyectos ejecutivos.

Y sin embargo, el proyecto eléctrico que contiene no cumple con algunos de los aspectos más básicos de la norma vigente, ni con principios elementales de funcionalidad. No hay iluminación adecuada en áreas técnicas, no hay apagadores en ambos extremos de una escalera, y hay luminarias que generan sombras en zonas clave de uso.

Esto no solo es preocupante. Es un llamado de atención.

¿Cómo es posible que un proyecto difundido como ejemplo profesional no respete lo más elemental del funcionamiento eléctrico de una vivienda? ¿Cómo puede considerarse “ejecutivo” un plano que omite condiciones mínimas de seguridad? ¿Qué tipo de errores estamos replicando —sin saberlo— cuando usamos estos recursos como base?

El problema no es solo normativo, es educativo. No podemos seguir normalizando diseños que cumplen en el papel, pero fallan en la realidad.

El foco al centro ya no es suficiente

La mayoría de las viviendas tienen un foco central en cada cuarto, como si fuera una convención inevitable. Y aunque esto cumple con el artículo 210‑70(a)(1) de la norma —que exige al menos una salida de alumbrado controlada por un apagador en cada espacio habitable—, deja muchas tareas cotidianas sin resolver.

En una cocina, por ejemplo, una luminaria colocada al centro puede generar sombras molestas justo en las zonas donde se pica, se lava o se cocina. Si además ese mismo foco es el único que ilumina el tablero eléctrico, como ocurre con frecuencia, se incurre en un incumplimiento al artículo 210‑70(d), que requiere iluminación suficiente y manual en todos los espacios de trabajo alrededor de tableros o equipos eléctricos.

La norma permite, bajo ciertas condiciones, utilizar contactos controlados en vez de luminarias fijas, o sensores de presencia siempre que exista una forma de control manual. Pero estas soluciones, mal aplicadas, terminan complicando en lugar de resolver. Es frecuente encontrar escaleras con sensores sin opción de apagado manual, o cuartos que dependen de una lámpara conectada al enchufe, pero que nunca está donde se necesita.

El caso de las escaleras y las zonas de paso

Una de las omisiones más graves que pueden detectarse en proyectos residenciales es la falta de control de iluminación en escaleras. La norma es clara: si una escalera tiene seis escalones o más, debe poder encenderse y apagarse desde ambos extremos. No es un lujo, es una cuestión de seguridad.

En el proyecto revisado, la escalera interior carecía de apagadores en ambos niveles. El único punto de control se encontraba alejado de la base de la escalera, y en el nivel superior —un vestíbulo que conecta con recámaras— no existía apagador alguno. Aunque se podría argumentar que el espacio en doble altura está iluminado desde la cocina, esto no justifica la omisión, ya que se trata de una zona de paso independiente y de uso cotidiano.

La ausencia de un control accesible convierte un trayecto diario en un riesgo potencial, especialmente durante la noche. Este tipo de detalles, que muchas veces se pasan por alto en obra o en el diseño preliminar, terminan impactando directamente en la calidad de vida de los habitantes.

Los equipos también necesitan luz

Otro aspecto olvidado con frecuencia es la iluminación en áreas técnicas. El artículo 210‑70(a)(2) especifica que espacios como cuartos de lavado, zonas con calentadores de agua, bombas o tableros eléctricos deben contar con una luminaria fija, controlada manualmente desde un punto de acceso.

En el ejemplo analizado, el área de lavado donde se ubica el boiler no contaba con iluminación propia ni con un apagador manual. En el caso de la bomba de agua, ni siquiera se indicaba su ubicación en el plano, y se asumía que estaría en el jardín, cerca de un arbotante. Este tipo de indefiniciones no solo representan un incumplimiento normativo, sino que dificultan el mantenimiento futuro, ponen en riesgo al personal y limitan la capacidad de diagnóstico ante fallas.

Cuando se trata de áreas técnicas, pensar en iluminación no es una cortesía: es una necesidad operativa y de seguridad. Un simple foco con control manual puede marcar la diferencia entre una intervención sencilla y una situación peligrosa.

Diseñar con sentido común (y con norma en mano)

La instalación eléctrica no es una etapa decorativa del proyecto. Es parte del sistema funcional de la vivienda, y debe pensarse con la misma atención que el trazo arquitectónico. La ubicación de luminarias y apagadores define cómo se habita un espacio, cómo se recorren los ambientes, cómo se cocinan los alimentos, cómo se revisan los equipos y, sobre todo, cómo se previenen accidentes.

Cumplir la norma es obligatorio, pero diseñar bien va más allá. Implica pensar en el día a día del usuario, anticiparse a los errores frecuentes y prever soluciones que no requieran modificaciones posteriores. Cuando la instalación se planea con atención, los espacios se vuelven más seguros, más cómodos y mucho más disfrutables.

Para quienes quieren hacerlo bien desde el principio

Si estás trabajando en vivienda, eres arquitecto, constructor, estudiante o simplemente quieres entender bien cómo aplicar la normativa en un proyecto eléctrico, te invitamos a inscribirte al Curso de Instalaciones Eléctricas para Casa-Habitación.

En este curso aprenderás:

Qué pide exactamente la NOM‑001‑SEDE‑2012 y cómo aplicarla correctamente.

Cómo diseñar el sembrado de luminarias y apagadores de forma funcional.

Cuáles son los errores más comunes y cómo evitarlos en obra.

Cómo hacer una revisión técnica paso a paso.

Aprender electricidad no solo es para ingenieros. Es una herramienta fundamental para cualquier persona que quiera diseñar o construir con criterio, seguridad y profesionalismo.

Inscríbete y aprende a diseñar instalaciones que no solo cumplen la norma, sino que realmente funcionan.

Curso de Diseño de Instalaciones Eléctricas para Casa Habitación

1. Luminarias LED: Luminarias LED son fáciles de instalar y están listos para su uso inmediato. Gracias a la amplia gama de colores del RGB y tonos blancos que son perfectos para su uso en la iluminación de la fachada. Su tecnología de última generación garantiza un bajo consumo energético y baja potencia térmica. Lo que es más su larga vida útil y una excelente resistencia a la intemperie se traducen en bajos costes de mantenimiento.


LEDVANCE DOWNLIGHT

LEDVANCE COVERLIGHT

2. Ahorradores de energía: Los sistemas inteligentes de gestión de luz están estableciendo nuevos estándares en ahorro de energía iluminación de fachadas. La integración de la luz del día en el concepto de iluminación mediante la instalación de sensores de luz natural dependiente y controladores de iluminación significa que se puede ahorrar en la iluminación artificial y la máxima eficiencia se puede lograr.


STAND-ALONE SENSOR

3. Ambiente: Tonos blancos dinámicos y fascinantes colores RGB se pueden combinar para crear efectos impresionantes o un ambiente agradable. El aspecto arquitectónico general es mayor, las estructuras se enfatizan y el edificio se le da su propio estilo individual.


EASY COLOR CONTROL

EASY TOUCH PANEL

4. Iluminación decorativa: Módulos LED resistentes a la intemperie son especialmente adecuados para la iluminación de la fachada, ya que su versatilidad y el hecho de que están disponibles en diferentes longitudes significa que los diseñadores tienen una gran libertad para crear efecto individual y la iluminación de acento.


LINEARLIGHT FLEX

6. Lámparas de alta intensidad: Lámparas de descarga de alta intensidad hacen que las fachadas aparecen como brillantes como si estuvieran bañados por la luz del sol. Ellos son muy eficientes y generan una cantidad extremadamente grande de luz estable. Los colores y las sombras parecen auténticos y convertir el edificio en una verdadera atracción. Lámparas de descarga de alta intensidad son adecuados para la iluminación decorativa de color de los edificios históricos y la arquitectura moderna.


POWERBALL

7. Lámparas fluorescentes: Lámparas fluorescentes tubulares son muy adecuadas para la iluminación de fachada, gracias a su amplio espectro de colores claros y una buena reproducción cromática. Ofrecen impresionante eficiencia y muy bajo consumo de energía, que es mejorada por completo regulabilidad. Operación en el engranaje del control electrónico de alta fiabilidad y larga vida.


DELUXE D/E

DEUXE T/E PLUS

DELUXE INTELLIGENT DIM

8. Lámparas Halógenas: Las lámparas halógenas son la elección perfecta para la iluminación de acento de las fachadas. Debido a que tienen una larga vida que son una tecnología eco-amigable que es fácil de usar.


ECO PRO CLASSIC P

ECO PRO CLASSIC A

9. Señalización: Cadenas LED robustos y duraderos, herramientas para la instalación rápida y sencilla y sistemas de control perfectamente adaptados suman uniforme, iluminación de bajo mantenimiento eficiente de la energía para la rotulación perfil y cajas de luz.


BOXLED

BLACKED

A través de la interacción perfecta de iluminación, Osram deja una impresión armoniosa y trae el carácter general de cada espacio.



La iluminación de fachadas es un componente clave como parte integral de la fachada para destaca las particularidades de la arquitectura. Los escenarios de iluminación clásicos pueden ser creados con LEDs de colores dinámicos, pantallas de vídeo, iluminación del edificio, del contorno e incluso de los muros de agua.



La señalización es una de las maneras más características y llamativas de la comunicación en los espacios. Debido a que se requiere largos tiempos de funcionamiento, existe la necesidad de soportar condiciones climáticas extremas. Para esta forma de publicidad la iluminación debe ofrecer la máxima eficiencia, fiabilidad y versatilidad.



La orientación y la seguridad son puntos importantes en la iluminación de pasillos y escaleras. La luz adecuada en estas áreas, por lo tanto, crea la atmósfera perfecta. Ayuda a los clientes a encontrar su camino alrededor de un edificio.



Desde el momento en entrar debemos llamar la atención sobre determinadas zonas del vestíbulo facilitando así el camino alrededor. Al ser zonas que se utilizan las 24 horas del día es importante proporcionar soluciones económicas y eficientes, en concreto mediante el uso de sistemas de gestión de luz inteligentes.



La iluminación en la recepción juega un papel crucial, aquí es donde huéspedes y visitantes reciben sus primeras impresiones. Por lo tanto, la iluminación del mostrador debe crear una atmósfera acogedor y relajante posible. La luz debe mezclar perfectamente en el concepto general de iluminación para el vestíbulo. La iluminación indirecta se puede utilizar aquí para producir un efecto particularmente sutil y discreto.



En cuanto a la iluminación de la habitación los huéspedes deben sentirse bienvenidos y como en casa tan pronto como entran en la habitación. Una buena iluminación también significa que no hay reflejos molestos y hay poca luz. Lo ideal es que los clientes sean capaces de ajustar la iluminación para satisfacer sus necesidades y sus preferencias para que puedan leer, relajarse o trabajar. La iluminación debe complementar el estilo del hotel.



Los principales componentes para la iluminación en los bares y restaurantes son la ambientación y la zonificación. La luz adecuada proporciona un ámbito privado moderado y reservado en las mesas y zona de estar. Al mismo tiempo, los pasillos y las zonas de servicio se encienden con más intensidad. La luz debe ser lo suficientemente brillante como para que los huéspedes puedan leer los menús en la comodidad y ver la cara del otro con facilidad. También debe ser sometida adecuadamente para crear una esfera privada.










Para más información puedes visitar o contactarlos directamente a través de nuestro formulario de contacto a la derecha de esta ficha.
OSRAM

Compartir artículo:

Lista de comentarios



Agregar un comentario

Por favor llene completamente la forma abajo, y nosotros agregaremos su comentario tan pronto como sea posible.