Noticias : Restauración y Remodelación : Gentrificación en la Ciudad de México: ¿Quién pierde cuando la ciudad se transforma?

Noticias de Arquitectura

Gentrificación en la Ciudad de México: ¿Quién pierde cuando la ciudad se transforma?

En la Ciudad de México, la gentrificación está desplazando a miles de familias y cambiando el rostro de barrios emblemáticos como la Colonia Guerrero, Roma y Condesa. La llegada de nuevos residentes con mayor poder adquisitivo y el aumento en plataformas como Airbnb han elevado los precios, desplazando a vecinos históricos. Este artículo explica cómo ocurre la gentrificación, qué consecuencias tiene, y qué soluciones se han intentado en México y otras ciudades del mundo. (Mar, 08 Jul 2025)
Gentrificación en la Ciudad de México: ¿Quién pierde cuando la ciudad se transforma? La gentrificación es la transformación de barrios populares en zonas más acomodadas, impulsada por personas con mayor poder adquisitivo, que encarece la renta y los servicios, provocando el desplazamiento de habitantes originales y sustituyendo comercios locales por cadenas y espacios “modernos”¹. En la Ciudad de México este fenómeno se ha intensificado desde los años 2000–2025, acelerado por políticas neoliberales y megaproyectos urbanos².

Frente a las vecindades de la Colonia Guerrero, muchos transeúntes apuran el paso. Estas construcciones históricas con patio central y habitaciones pequeñas —fuertes testigos de la historia urbana— pierden su valor, ya que no mantienen el interés de autoridades ni urbanistas³. El arquitecto Jorge Ramos advierte que la gentrificación no solo amenaza a términos estéticos, sino a la misma función social de estas vecindades, reemplazándolas por nuevos desarrollos habitacionales o remodelaciones superficiales (“fachadismo”) que solo conservan la fachada sin preservar su interior histórico.

Las recientes manifestaciones en Roma y Condesa reflejan un grito contra el despojo: frases como “¡fuera gringos!” o la quema de un muñeco de Trump en Parque México señalan el descontento por los anfitriones temporales (nómadas digitales) que encarecen aún más la vivienda⁴. En esta protesta, cientos de personas rompieron negocios de reciente apertura y acusaron a Airbnb de absorber la oferta habitacional⁵. El contexto lo explica un joven universitario: “Rentas tan altas que ya no podemos pagarlas”⁶.

El fenómeno no es aislado. En París, el proyecto “Grand Paris” generó desplazamiento al elevar el valor inmobiliario en zonas previamente accesibles⁷. En EEUU, ciudades como San Francisco y Washington vivieron el éxodo de comunidades afroamericanas cuando desarrollos para profesionales desplazaron a los residentes originales⁸.

En la CDMX el desbalance es palpable: entre 2005 y 2025, el precio de la vivienda creció 330%, mientras el ingreso real se redujo 44%⁹. Hoy, el 50% de las casas se venden por más de 4 millones de pesos, accesible solo para el 2% de la población¹⁰. El origen del problema está en planes urbanos que priorizan la plusvalía por encima del acceso de residentes estables².

Estas dinámicas alteran la vida cotidiana: tráfico, ruido, expulsión del comercio informal, pérdida de identidad comunitaria y reemplazo de espacios públicos con estética “ordenada” que excluye a vecinos históricos¹¹. Además, el desplazamiento no siempre es directo: la subida de costos obliga a mudanzas forzadas hacia la periferia.

A pesar del impacto, han surgido respuestas: México activó límites a rentas vacacionales y promueve vivienda social y leyes de protección para residentes; sin embargo, quedan pendientes en implementación¹². En países de EUA y Europa se han probado modelos como fideicomisos comunitarios de tierra, trust de vivienda y regulaciones estrictas a plataformas de renta temporal⁷.

Una alternativa poderosa surge al recuperar la vocación social de las vecindades: convertir sus locales en negocios comunitarios cuyo ingreso se destine al mantenimiento colectivo. Así se fortalece la economía local, se conserva la identidad barrial y se mitiga la gentrificación sin recurrir a la demolición.

La gentrificación puede contenerse si se entiende la vivienda como derecho, no solo mercancía. Requiere: proteger a quienes ya viven ahí, asegurar construcción de vivienda asequible y conservar el patrimonio existente¹³. Cada vecindad que se pierde es una pérdida urbana: de memoria, comunidad y vida compartida. Arquitectos, autoridades y empresarios deben diseñar con visión social, no borrar lo que define el alma de la Ciudad de México.

Créditos
Texto y redacción: Equipo de Buscador de Arquitectura
1 Gentrificación, Wikipedia (2025).
2 Gentrification of Mexico City, Wikipedia (2025).
3 Delgadillo, N. (2022). “Vecindades en CDMX… mantienen vivas”. Infobae.
4 AP Photo, Condesa–Roma protest (2025).
5 AP News (2025). “Protests against mass-tourism in Mexico City end in vandalism…”
6 AP News (2025). “Protest sign… ‘gringos stop stealing our home’”.
7 Le Monde (2024). “How the Greater Paris metropolis accelerated gentrification”.
8 Urban Displacement Project (n.d.).
9 Hireremotal (2024). “Gentrification in Mexico City… last 15 years”.
10 AP News (2025).
11 Gentrification of Mexico City, Wikipedia (2025).
12 Wikipedia (2025).
13 Gentrification of Mexico City, Wikipedia (2025).

Compartir artículo:

Lista de comentarios



Agregar un comentario

Por favor llene completamente la forma abajo, y nosotros agregaremos su comentario tan pronto como sea posible.