El arquitecto independiente es casi un héroe. Francis Espino
Francis Espino Shardín fue coordinador para la Bienal de Arquitectura de Quito en 2016. En Perú, el diseño de obras públicas se licita a los mejores currículos, no a las mejores ideas. (Mie, 14 May 2025)
En 2016, la
Bienal de Arquitectura de Quito aún no tenía tema definido. Ese noviembre, el evento definiría su siguiente concepto. A continuación, revisaremos una entrevista muy interesante que se le hizo en aquel entonces a
Francis Espino, quien participaba como coordinador.
Paralelamente, coordinadores como el peruano Francis Espino reclutan a productores de ideas.
¿Qué tan relevante es la Bienal de Quito para la región?
"Es un segundo referente para la región, después de la de Venecia. Se ha desarrollado por 34 años."
Desde esta perspectiva, vale la pena comentar que la entrevista a Francis Espino no solo ofrece una visión del panorama arquitectónico regional en ese momento, sino que también sirve como testimonio del papel que jugaban las bienales como espacios de referencia crítica. Aunque no podemos reproducir íntegramente el contenido, es importante reflexionar sobre sus implicaciones: la arquitectura latinoamericana, en muchos sentidos, sigue enfrentando los mismos retos estructurales que él señalaba en 2016.
¿Qué ideas han marcado las últimas bienales?
"En el 2012 fue una bienal sobre el regreso a los orígenes, a lo básico. Y en el 2014, sobre ir de la casa a la ciudad y de la ciudad a la casa, entender que un edificio forma parte de un contexto."
Estas temáticas, aunque corresponden a eventos pasados, siguen siendo vigentes y necesarias para el debate actual. Por eso, resulta útil comentarlas desde una perspectiva crítica: el regreso a lo esencial y la comprensión del contexto urbano no han perdido fuerza, y su reinterpretación es clave para enfrentar los desafíos contemporáneos en la arquitectura latinoamericana.
¿Siente que lo que ocurre en Quito impacta en la región?
"Nos genera referentes. En un mundo como el de hoy, donde todo está en Internet, estas bienales trazan un camino. En las aulas universitarias, permiten tomar posturas. Nos centran un punto de partida para el debate."
Comentario: Más allá de sus respuestas puntuales, las opiniones de Francis Espino nos invitan a pensar en la arquitectura como una disciplina que no puede separarse del contexto político, económico y educativo. En ese sentido, este artículo adopta una postura crítica que valora el rol de las bienales como espacios de influencia y transformación colectiva.
¿Después de cuánto tiempo se ve un cambio en Lima después de una bienal?
"En Lima hay esfuerzos importantes en arquitectura, pero en
Colombia o
Chile, las obras públicas se licitan por concursos de ideas, aquí es por currículo. Esto restringe a arquitectos jóvenes."
Este punto es especialmente relevante si lo analizamos desde una perspectiva crítica: licitar obras públicas por currículo y no por ideas perpetúa una arquitectura que prioriza trayectorias sobre propuestas innovadoras. La entrevista a Francis Espino, aunque data de 2016, evidencia un problema que sigue vigente en 2025. Por eso, más que reproducir el contenido textual, este artículo busca comentar y poner en discusión esas ideas, resaltando su importancia en el debate actual sobre la meritocracia y la creatividad en la arquitectura pública.
¿Es más rentable ser un arquitecto independiente?
"El arquitecto independiente es casi un héroe en el
Perú. Por eso, siempre les recomiendo a los estudiantes que vayan a Carabayllo, donde la gente compra lotes y no sabe de arquitectos."
Este fragmento, aunque breve, condensa uno de los puntos más potentes de la entrevista. Por eso lo rescatamos y lo comentamos: la figura del arquitecto que trabaja por su cuenta en condiciones adversas, sin reconocimiento ni apoyo institucional, revela una realidad que pocas veces se discute con la crudeza que merece. Este tipo de observaciones merecen ser debatidas desde una óptica crítica y actualizada, ya que siguen siendo una constante en muchas regiones de América Latina.
¿La arquitectura peruana ya halló una diferenciación?
"Perú busca su particularidad. Colombia y Chile, referentes importantes, tuvieron un crecimiento económico sostenido durante un periodo largo. Nosotros tenemos uno de 10 años. La producción recién se está dando y encaminando."
Este comentario sigue siendo crucial si se analiza desde el presente. El periodo de crecimiento económico que menciona Espino coincidió con una expansión de la clase media y una relativa estabilidad que permitió el desarrollo de proyectos urbanos y arquitectónicos. Sin embargo, la falta de políticas públicas coherentes y de inversión sostenida en infraestructura y espacio público ha limitado ese potencial. Reflexionar hoy sobre ello, en 2025, nos permite entender cómo los vaivenes económicos impactan directamente en la calidad y proyección de la arquitectura nacional.
¿Qué caracteriza a Chile y Colombia?
"En Chile hay una preocupación por el material y su ubicación. Los colombianos hacen que se genere interacción entre el edificio y el espacio público."
Este tipo de enfoques, mencionados por Espino en su momento, permiten observar cómo distintos países priorizan aspectos distintos del diseño arquitectónico. Comentarlo en el presente refuerza la necesidad de mirar más allá del objeto construido y considerar las relaciones con el entorno, la comunidad y el uso del espacio. Aunque no podemos reproducir la entrevista completa, sí podemos rescatar este tipo de ideas para analizarlas críticamente desde una visión latinoamericana que busca construir ciudades más humanas y sostenibles.
¿Y qué pasa en provincias?
"Lo mismo que en Lima, pero en menor escala. No se piensa ni en la vivienda social ni el espacio público."
Este cierre de la entrevista nos permite reflexionar sobre una deuda histórica: la falta de planificación y diseño en las provincias refleja un centralismo persistente que afecta profundamente la calidad de vida de millones de personas. Nos ayuda a identificar cómo estas problemáticas siguen sin resolverse, e incluso se han agravado en algunos contextos. Como parte de este artículo, estas observaciones se convierten en una sección crítica necesaria para entender el alcance limitado de las políticas urbanas en el país.
Agregar un comentario
Siguiente Artículo >>