Noticias : Eventos y exposiciones : Concreto Abstracto. Ensamblajes con elementos visuales arquitectónicos que evocan las grandes urbes del siglo XXI.

Noticias de Arquitectura

Concreto Abstracto. Ensamblajes con elementos visuales arquitectónicos que evocan las grandes urbes del siglo XXI.

Hay quien dice que la cultura, más que una segunda naturaleza, es la única naturaleza del ser humano. Análogamente, podríamos decir que el paisaje urbano es cada vez más el único paisaje posible.
Mucho más “natural,” en todo caso, que el que se pueda apreciar desde un resort, uno de esos paraísos artificiales donde el habitante de las ciudades descansa de su entorno cotidiano para regresar a la “naturaleza.” Y que es también el único paisaje que millones de citadinos pobres jamás conocerán.

Pero estas consideraciones son del todo ajenas a la obra que la pintora-arquitecta Valentina Olmedo presenta del 18 de noviembre al 4 de diciembre de 2010 en la Fundación Sebastián en la Ciudad de México.



Si la ciudad aparece retratada en la pintura de Valentina Olmedo(1), es por mera coincidencia. No hay aquí voluntad de representación. Como no hay tampoco la representación de una voluntad. Hay, en todo caso, una investigación tenaz, que pretende retornar al grado cero de de la pintura. La línea, el plano, el color, la composición, aparecen en sus lienzos con impúdica desnudez: sin culpa, sin excusas, sin cortapisas, tal y como lo postulaban los concretistas2 de más de medio siglo atrás.

Arquitectónica por partida doble, la obra de Olmedo muestra una añeja obsesión por las posibilidades técnicas de los materiales de construcción, al tiempo que cada pieza está también construida según un esquema arquitectónico. Es decir: además de ser una pintura es también una arquitectura ensamblada con elementos visuales arquitectónicos.

Habrá quién, con mirada curiosa, pueda reconocer en alguna de estas pinturas algunos parajes del sur de la Ciudad de México. Tanto da: podrían evocar a cualquiera de las grandes urbes del siglo XXI. Olmedo no busca ni la autenticidad de quien atesora el terruño, ni la más complicada autenticidad de quien busca apurar el cáliz del desarraigo cosmopolita. De hecho, no hay en ella búsqueda alguna de autenticidad. Lo auténtico de su obra surge de su origen mismo: la necesidad de la composición.

De esta manera, Valentina Olmedo trabaja a contracorriente de su tiempo.

Las coincidencias que pudiera tener con, o las citas que haga de, un Klee, Gerzso o un Goeritz, no parten ni de un afán polémico, ni de la búsqueda de antecesores convenientes, ni son un anacronismo voluntario. Sencillamente se le aparecen en la senda solitaria que le ha tocado andar en pos de la composición.

Si se echan de menos en su obra las preocupaciones existenciarias, sexológicas, sociales o escatológicas de tantos de sus contemporáneos y coterráneos, ello no se debe a la empecinada búsqueda de la originalidad, o de su propia voz. Es tan sólo el resultado de un proceso de substracción, en el que la composición se depura de todo aquello que le es ajeno.

No hay, pues, en su obra, ni crípticas reflexiones sobre la historia de la pintura, ni comentario social alguno, ni retruécanos, ni guiños culteranos. No es la suya una pintura discursiva. Es, en todo caso, una pintura plenamente pictórica.

¿Inactual? ¿Desfasada? Sin duda. La obra de Valentina Olmedo no tiene nada que decirle al hombre actual, posmoderno y líquido. La razón es sencilla: sus cuadros no hablan. Exigen, eso sí (y esto probablemente sea demasiado para cierta intelligentsia) ser vistos.
RM.








1. Valentina Olmedo. De 1993 a 1998 estudió la Licenciatura en Arquitectura en la Escuela de Arquitectura, Diseño y Comunicación de la Universidad La Salle de la Ciudad de México. De 2000 a 2005 estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (ENPEG) “La Esmeralda”.
Como arquitecta trabajó de manera independiente de 1994 al 2000 en diversos proyectos de vivienda, oficinas y restauración.
Como Pintora ha mostrado su trabajo de manera individual en el año 2005 en la exposición “Topografía Urbana” en la galería de la Universidad la Salle y en el 2008 en la exposición “Topografía Urbana” en la Galería Magnolia, en Puerto Vallarta, Jalisco. Ha participado también en diversas exposiciones colectivas como: La Feria de arte “Expresarte”. Hipódromo de las Américas. Ciudad de México (2002); XI Encuentro Nacional de Arte Joven (2002); XI Bienal Diego Rivera de Dibujo y Estampa (2004); Caballos + Caballos. Club hípico de Lomas Virreyes. Ciudad de México (2005); La lira y el pincel. Galería de la ENPEG “La Esmeralda”. CENART (2005); Proyecto Distrito 14. Colección 14, Monterrey, Nuevo León (2006); IV Bienal de Artes Visuales de Yucatán. Mérida, Yucatán (2009) y en la VII Bienal de Pintura y Grabado Alfredo Zalce. Morelia, Michoacán (2009).

Colaboró con José Manuel Springer en el diseño museográfico para la exposición “La Ciudad Invisible” para el Museo del Niño de la Ciudad de México (2005) y en la producción de la exposición “Chocolates” presentada en el año 2006 en el Museo de Arte Carrillo Gil.

Desde el año 2005 a la fecha, imparte la materia de Dibujo en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”, en el Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México.

2. Concretismo/Arte Concreto. Este movimiento surge en Francia en 1930 de la mano del pintor holandés Theo Van Doesburg, quien acuñó el término “Arte Concreto”. El término fue utilizado por primera vez en el “Manifiesto del Arte Concreto” publicado en el primer y único número de la revista Art Concret editada en París. Su eslogan fue “materiales reales, espacio real”.

Las características generales del arte concreto son: Rechazo de toda relación con lo natural, lo objetivo y lo simbólico; objetuación o representación de ideas abstractas en una nueva realidad de carácter universal y constante; preocupación por la expresión plástica basada principalmente en la línea y la superficie, y en menor medida el color; empleo de elementos geométricos sencillos (círculos, cuadrados, triángulos) y creación de tensiones;la forma tiene más importancia que el color; composiciones geométricas formando estructuras que recuerdan construcciones o arquitecturas;colores planos creando efectos cromáticos de espacio y vibración plástica.

Compartir artículo:

Lista de comentarios

0 de 35 de los participantes encontró que el siguiente comentario es útil:
Comentario , 2010-11-23
Comentarios por: Arq. Next...
Exposición
 
Está muy padre vincular arquitectura con pintura porque nos da muchas ideas diferentes a lo que estamos acostumbrados a hacer en el despacho. Felicidades por el artículo, voy a procurar visitar la exposición.
Responda al comentario aquí - ¿Este comentario es útil para usted?    



Agregar un comentario

Por favor llene completamente la forma abajo, y nosotros agregaremos su comentario tan pronto como sea posible.