El nuevo robot que imprime una casa en una noche; podría construir bases lunares algún día
Una nueva generación de robots móviles está transformando la impresión 3D arquitectónica: desde una red colaborativa de pequeños robots desarrollada en el IAAC que puede escalar estructuras sin impresora fija, hasta un robot hexápodo australiano llamado Charlotte capaz de imprimir una casa en 24 horas usando materiales locales. Esta convergencia entre robótica, materiales sostenibles y diseño modular abre nuevas fronteras en vivienda rápida, diseño libre y posibles construcciones extraterrestres. (Jue, 16 Oct 2025)
Uno de los principales retos para escalar la impresión
3D en arquitectura ha sido el tema de la escala: las impresoras gigantes tienen límites logísticos, estructurales y de costo. La solución emergente no es simplemente construir impresoras más grandes, sino rediseñar la forma de imprimir: repartir la tarea entre múltiples robots colaborativos o dotar al robot de movilidad autónoma.
Sistema robótico colaborativo (IAAC)
El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) propuso una solución modular: tres pequeños robots móviles colaboran para imprimir una estructura sin necesidad de un gran armazón de impresión. En ese sistema:
+ Un “robot base” construye las primeras 10 capas de cimentación.
+ Luego un “robot de sujeción” imprime la cáscara estructural, agregando volumen y formas curvas mediante una boquilla que se mueve lateralmente.
+ Por último, un “robot de succión” recorre la superficie, aplicando refuerzos donde se requiera.
Los robots están equipados con sensores y posicionamiento local, vinculados a un software de control en tiempo real. El material empleado es un mármol artificial de fraguado rápido, con calentadores que aceleran el curado para permitir que el robot trabaje sobre salientes ya impresas.
Este enfoque permite, en teoría, que la “impresora” crezca con la obra: la estructura puede tener el tamaño que se necesite sin la limitación de una impresora prefabricada de gran escala.
Investigadores: Shihui Jin, Stuart Maggs, Dori Sadan y Cristina Nan
Facultad: Saša Jokić y Petr Novikov
Patrocinados por: SD Ventures
El robot “araña” australiano: Charlotte
Más recientemente, ha surgido otra propuesta radical: un robot móvil con forma de araña (o hexápodo) llamado Charlotte, desarrollado por Crest Robotics en colaboración con Earthbuilt Technology.
Características destacadas de Charlotte:
+ Puede construir una casa de unos 200 m² (≈ 2,150 ft²) en aproximadamente 24 horas.
+ Tiene seis patas que le permiten desplazarse por la construcción misma, sin necesitar estructuras auxiliares como andamiajes.
+ Usa materiales locales como arena, ladrillo triturado, vidrio reciclado o tierra, combinados con técnicas de extrusión y compactación para formar muros estructurales.
+ Su diseño está pensado para reducir huella de carbono (menor transporte de materiales, uso de residuos locales) y para adaptación a terrenos irregulares.
+ Además de su aplicación terrestre, se ha sugerido que versiones futuras podrían ser usadas para construir hábitats en la Luna o Marte, aprovechando regulitos locales como materia prima.
Charlotte combina la idea de movilidad autónoma con impresión directa en sitio. Su ventaja sobre los enfoques estáticos es que no necesita infraestructura fija ni ensamblaje pesado previo: el robot se orienta, camina e imprime simultáneamente.
Ambos enfoques muestran caminos complementarios hacia la misma meta: imprimir construcciones de cualquier tamaño, con libertad de forma, eficiencia y mínimo desperdicio. Es plausiblemente posible combinar ideas: un equipo de “Charlotte” trabajando por sectores modulares, o robots como los de IAAC que actúen como apoyo para refuerzos o patrones complejos.
Pero lo fascinante es que estos experimentos demuestran que la arquitectura impresa en 3D no es una curiosidad de laboratorio: está en una fase de transición hacia entornos reales. Robótica, inteligencia computacional, materiales innovadores y diseño paramétrico convergen para reimaginar no solo cómo construimos, sino dónde y por quién podría ser construida.
Agregar un comentario
Siguiente Artículo >>