La Neuro-arquitectura
Neurocientíficos y psicólogos han encontrado pruebas suficientes para respaldar que la forma de los edificios y la disposición de las ciudades nos afectan positiva o negativamente.
Hoy se sabe que los edificios y las ciudades pueden afectar nuestro estado de ánimo y bienestar, y que las células especializadas en la región del hipocampo de nuestros cerebros están en sintonía con la geometría y la disposición de los espacios que habitamos.
Sin embargo, los urbanistas no suelen prestar mucha atención a estos descubrimientos .
Se han realizado estudios para medir las respuestas fisiológicas de los sujetos mediante dispositivos portátiles como brazaletes que controlan la conductancia de la piel (un marcador de activación fisiológica), aplicaciones para teléfonos inteligentes que preguntan a los sujetos sobre su estado emocional y audífonos de electroencefalograma (EEG) que medir la actividad cerebral relacionada con los estados mentales y el estado de ánimo.
Uno de los hallazgos más consistentes es que las personas se ven fuertemente afectadas por las fachadas de los edificios.
Si la fachada es compleja e interesante, afecta a las personas de manera positiva; negativamente si es simple y monótona.
Por ejemplo, un grupo de personas pasaron a lo largo de una simple fachada de vidrio ahumado de una tienda en el Bajo Manhattan: sus estados de ánimo disminuyeron, de acuerdo con las lecturas de la pulsera y las encuestas de emociones en el lugar.
También aceleraron su ritmo como si se apresuraran a salir de la zona muerta. Al llegar a una zona llena de restaurantes y tiendas, su ánimo mejoró y dijeron sentirse mucho más animados y comprometidos.
Otro hallazgo frecuentemente es que tener acceso a espacios verdes como bosques o parques compensa parte del estrés de la vida en la ciudad.
Vancouver, una de las ciudades más populares para vivir, se ha convertido en una virtud de esto, con sus políticas de construcción en el centro de la ciudad orientadas a garantizar que los residentes tengan una vista decente de las montañas, los bosques y el océano.
Un estudio en Inglaterra, en 2008, encontró que los efectos de la desigualdad en la salud, que tienden a aumentar el riesgo de enfermedad circulatoria entre los que se encuentran en la escala socioeconómica más baja, son mucho menos pronunciados en áreas más verdes.
Otro estudio de realidad virtual, concluyó que la mayoría de las personas se sienten mejor en habitaciones con bordes curvos y contornos redondeados que en habitaciones rectangulares de bordes afilados.
La importancia del diseño urbano va más allá de la estética de sentirse bien. Varios estudios han demostrado que crecer en una ciudad duplica las posibilidades de que alguien desarrolle esquizofrenia y aumenta el riesgo de otros trastornos mentales como la depresión y la ansiedad crónica.
El desencadenante principal parece ser lo que los investigadores denominan “estrés social”: la falta de unión y cohesión social en los vecindarios.
Andreas Meyer-Lindenberg, de la Universidad de Heidelberg, ha demostrado que la vida urbana puede cambiar la biología del cerebro en algunas personas, lo que resulta en una reducción de la materia gris en la corteza prefrontal lateral derecha y en la corteza cingulada anterior, dos áreas donde los cambios se han relacionado previamente.
El aislamiento social ahora es reconocido por las autoridades urbanas como un factor de riesgo importante para muchas enfermedades.
El sociólogo William Whyte aconseja a los planificadores urbanos a organizar objetos y artefactos en los espacios públicos de manera que acercaran a las personas y que hicieran más probable que se comunicaran entre sí, un proceso que él denominó "triangulación".
En 1975, el Proyecto para Espacios Públicos, fundado por uno de los colegas de Whyte, transformó la forma en que la gente usaba el Rockefeller Center en la ciudad de Nueva York colocando bancos. Snohetta ha seguido un principio similar en Times Square, al presentar largos bancos de granito esculpidos para enfatizar que el espacio, una vez atascado con automóviles, es ahora un refugio para los peatones.
Una cosa que garantiza que las personas se sientan negativas respecto a vivir en una ciudad es la sensación constante de estar perdido o desorientado.
Algunas ciudades son más fáciles de navegar que otras: el patrón de calles de Nueva York lo hace relativamente sencillo, mientras que Londres y el Támesis serpenteando por el centro, es notoriamente confusa.
En la conferencia de las Ciudades Conscientes, Kate Jeffery, neurocientífica del comportamiento en el University College London que estudia la navegación en ratas y otros animales, señaló que para sentirse conectado a un lugar en el que necesita saber cómo se relacionan las cosas entre sí en el espacio.
En otras palabras, necesitas un sentido de dirección.
Un sentido de la dirección es igualmente importante dentro de los edificios. Uno de los edificios más notoriamente desorientadores es la Biblioteca Central de Seattle, de Rem Koolhaas, que ha ganado múltiples premios por su arquitectura.
Ruth Dalton, que estudia arquitectura y ciencia cognitiva en la Universidad de Northumbria en Newcastle, ha estudiado la biblioteca durante varios años y ha editado un libro, dice que le resulta fascinante que un lugar tan "universalmente admirado por los arquitectos pueda ser tan disfuncional".
Pero eso es lo que pasa con las ciudades: las personas que viven en ellas hacen un buen trabajo para hacer que se sientan como en casa a pesar de todos los obstáculos arquitectónicos y de diseño que puedan enfrentar, ya sea en una biblioteca bizantina o en un extenso parque.
Una manifestación visible de esto son las "líneas de deseo" que se abren camino a través de bordillos y parques que marcan los caminos preferidos de la gente a través de la ciudad.
Representan una especie de rebelión masiva contra las rutas prescritas de arquitectos y planificadores.
Dalton los ve como parte de la "conciencia distribuida" de la ciudad, un conocimiento compartido de dónde han estado otras personas y de dónde podrían ir en el futuro, e imagina cómo podría afectar nuestra conducta si las líneas de deseos (o "senderos sociales") podrían ser generados digitalmente en pavimentos y calles.
Se está llegando a un punto en el que arquitectos, neurocientíficos y psicólogos parecen estar de acuerdo: el diseño exitoso no se trata tanto de cómo nuestros edificios pueden moldearnos, sino de hacer que las personas sientan que tienen algún control sobre su entorno.
Entramos a la era de la neuro-arquitectura.
Agregar un comentario
<< Artículo Anterior
Siguiente Artículo >>